top of page
Buscar
  • Foto del escritorMaría Peredo Guzmán

Saberes experienciales en la práctica educativa dancística

Actualizado: 25 sept 2020

Invitada: Elena Isabel Torres Sánchez


Nuestra invitada para la cuarta sesión fue la maestra e investigadora en danza Elena Isabel Torres Sánchez. Su trabajo se desprende de la investigación “Identidades, experiencias y saberes de maestros de danza clásica y contemporánea en la ciudad de México”, dentro del marco del sistema educativo oficial, la cual llevó a cabo como parte de la Maestría en Investigación de la Danza del CENIDID José Limón, en México. En su presentación abordó uno de los ejes centrales de dicha investigación: La articulación entre las experiencias y la construcción de saberes en la práctica educativa de maestras y maestros de danza; planteando cómo este entramado, va constituyendo, actualizando y transformando sus identidades a lo largo de sus trayectorias docentes. Elena es asistente de Investigación en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Es Maestra en CENIDID José Limón, Secretaría de Cultura, INBA. Es Maestra en Pedagogía, expresión corporal y talleres libres en UNAM. Tiene también formación en danza clásica y contemporánea. Igualmente colabora y a colaborado con numerosos proyectos de investigación y educación.


A continuación unas notas de su ponencia, realizada el 23 de noviembre de 2019


Al principio de su investigación, Elena se planteó los siguientes aspectos a analizar:

  • Los procesos a través de los cuales se construyen las identidades de los maestros y maestras.

  • Los contextos que enmarcan dichos procesos y las transformaciones en su trayectoria.

  • El papel que jugaron sus experiencias, saberes y prácticas en sus procesos identitarios.


La metodología de la investigación fue la revisión biográfica y entrevistas cortas a 3 maestras y 3 maestros con trayectorias de más de 40 años de docencia.

Ellos y ellas hicieron su trayectoria docente en los márgenes del sistema educativo oficial universitario. Por ejemplo, en academias de danza particulares, cursos, talleres libres que imparten algunas universidades. Estos maestros y maestras imparten clases de danza a aficionados y también a profesionales en la danza, sobre todo en la ciudad de México.


Los conceptos centrales que Elena profundizó durante la investigación fueron:


#prácticas educativas

#saberes experienciales


Partió de un supuesto: Las identidades de los maestros y maestras se construyeron a partir de las múltiples experiencias (familiares, escolares, sentimentales, de entorno), constituyendo trayectorias como intérpretes, coreógrafos y en las prácticas educativas que desarrollan.


Para hablar de experiencia, Torres visitó conceptos de diversos autores:


“Todos hemos tenido alguna experiencia significativa que nos ha marcado en la vida y a lo largo de nuestras trayectorias, nos acompaña. Existen polos de conexión entre lo que ya sucedió, lo que está sucediendo y lo que va a suceder.“ (Torres, 2019)


Para hablar de saberes , Elena se basó en la clasificación propuesta por Tardiff (2010), con foco particular en los saberes docentes:


  • Saberes profesionales

  • Saberes disciplinarios

  • Saberes curriculares

  • Saberes experienciales: Saberes que se van construyendo en la práctica del oficio de un maestro, es como un artesano que va a retomar las experiencias de su vida y de alguna manera, las va a llevar al espacio del aula. Esta no es una aplicación mecánica del saber y la experiencia: Son procesos que trascienden lo solamente intelectual, son evolutivos y dinámicos. No se adquieren necesariamente en las instituciones educativas, ni vienen del currículum. Estos saberes no siguen coherencia teórica-conceptual, sino coherencia pragmática y biográfica. Constituyen “la historia vital de los profesores “ , una historia emocional, afectiva, personal e interpersonal con los alumnos y los colegas.

...como un artesano que va a retomar las experiencias de su vida y de alguna manera, las va a llevar al espacio del aula.


La investigación reveló que, a pesar de que dichos saberes no siempre pasan por un proceso de concientización, los entrevistados reconocieron que se generan una serie de procesos a partir de los cuales ellos disciernen lo que les sirve o no de sus experiencias, y así crean sus propios métodos, estilos y formas de relacionarse con los alumnos. Cada cuál fue creando una idea de qué es ser buen maestro, a partir de experiencias que retomaron o de las cuales se distanciaron.


“Uno de los entrevistados explicó: Tuve maestros que ejercieron una disciplina muy estricta y me hicieron sentir que no servía para la danza, así aprendí que me quería distanciar de la forma en la que a mí me educaron, quiero ser otro tipo de maestro.”


Para Elena, este proceso selectivo es como un embudo que filtra y selecciona aquellas herramientas que el maestro va a utilizar en su oficio; una articulación y rearticulación que se plasma en las situaciones cotidianas que vive en el aula.


Algunos ejemplos tomados de sus entrevistas:


“ He sido curiosa, de las clases que tomé, elijo las herramientas para apoyar a los bailarines que no siempre tienen las mejores condiciones para ser bailarines. Diseño mi clase dependiendo de las características del grupo, voy cambiando según sus necesidades.” (Cora Flores, maestra de danza por casi 50 años)



“Mi clase ha mejorado junto con mi edad, al principio era muy ortodoxo y trataba de seguir lo que ya conocía. Mis clases por años se distinguían por tener Graham como base sólida. A partir de viajar, ver y trabajar en otros países, decidí hacer cambios y me alegro de ello.” (Javier Romero, maestro por más de 40 años)


El proceso de experimentación te lleva a diversas maneras de pensar y concluir. No se trata en realidad de entender el movimiento en sí, sino de comprender de qué está compuesto, cómo puedes desmenuzarlo y transmitirlo desde la A hasta la z . Conoces a porfundidad qué movimiento es, por qué se hace así y no de otra manera, para qué sirve, a dónde va, todo esto respetando la biodinámica de cada cuerpo, las calidades y cualidades de cada movimiento y la fluidez orgánica del mismo.” (Farahilda Sevilla, maestra por más de 50 años)

Las identidades de los maestros y maestras no se construyen únicamente a partir de elementos teóricos, sino del entramado y articulación de experiencias en el plano personal, social, cultural, e institucional. Éstas identidades no se sedimentan ni se anquilosan, van adquiriendo nuevos rasgos. Identidades que se traducen en un cuerpo docente, ese lugar donde se inscriben en experiencias y saberes .


Los saberes siempre están en un proceso de re-elaboración y reconstrucción que se lleva a cabo en la práctica educativa.



Los relatos biográficos de un maestro o maestra de danza se pueden trazar como trayectorias, procesos a través de los cuales las personas, devienen en lo que son, o eligen lo que no quieren ser. Nuestros maestros y maestras no transmiten sólo lo que saben, sino lo que son.



¡Y si quieres sabes más, aquí tienes el video de la sesión con Elena!




40 visualizaciones0 comentarios
bottom of page